martes, 28 de octubre de 2014

Bloque III. Tema 1. Tarea 17: PELÍCULA DE CONTENIDO EDUCATIVO.

Para esta actividad he elegido la película “Accepted”, una película que vi este verano y que, aparte de garantizarte unas buenas risas con ella, sirve para pensar en el gran mensaje que esconde la película: ¿Por qué no puedes crear tu propia universidad para estudiar lo que a ti te más te gusta de la manera que más te guste?


La historia trata de un alumno estadounidense que al ser rechazado de todas las universidades, monta una universidad ficticia para hacer creer a sus padres que es universitario. El proyecto tiene tanta repercusión que cientos y cientos de alumnos se matriculan en esa supuesta universidad, donde posteriormente cada cual estudiará lo que quiera y de una manera muy particular.

Si queremos clasificarla según el listado de Octavi Fullat, podríamos decir que la educación que se aprecia en la película tendría una mezcla de la Pedagogía Antiautoritaria y de la Pedagogía Personalista.


domingo, 26 de octubre de 2014

Bloque III. Tema 1. Tarea 16: MI ESTILO DOCENTE.

En esta actividad vamos a ver cómo es nuestro estilo docente mediante el análisis de los resultados del Test de Reddin.

Tras cumplimentar el test, este es mi gráfico de resultados:



Se observa que el nivel de ‘desertor’ es bajo, lo cual es positivo. Los mayores resultados los obtengo en los perfiles de ‘misionero’ y ‘realizador’, lo cual también es muy positivo. Asimismo también obtengo buenos resultados en los perfiles de ‘conciliador’, ‘progresista’ y ‘benevolente’.


jueves, 23 de octubre de 2014

Bloque III. Tema 1. Tarea 15: LAS NORMAS DE TU CLASE.

En esta actividad se nos plantea que nos pusiésemos en la disyuntiva de imaginarnos como docente y ver qué normas estableceríamos en nuestras clases. Desde mi punto de vista, en este caso habría que discernir entre dos tipos de normas: las académicas y las de convivencia.

Normas académicas. En ellas vendría especificado cómo se va a desarrollar la asignatura, qué actividades extras o trabajos se van a mandar, cómo y cuánto se va a calificar esa parte, qué peso de la nota tendrán los exámenes, cómo se valora la participación activa en clase… Estas normas vendrían ya establecidas por el profesor,  tratando además de amoldarse a modos de calificación más o menos comunes con el resto de profesores del mismo departamento.

Normas de convivencia. Dentro de este tipo, lo ideal sería buscar el consenso entre el profesor y los alumnos, aunque hay normas que por sentido común son inevitables establecerlas:

1.- Respeto entre y para todos, tanto en las relaciones del día a día como en las actividades en las que haya diálogo entre todo el aula (respetando los turnos de intervención de cada uno).
2.- Cuidar de los bienes materiales del aula en particular y del centro educativo en general.
3.- Ser puntuales en la entrada a las clases.




martes, 21 de octubre de 2014

Bloque III. Tema 1. Tarea 14: UNA CLASE DIVIDIDA.

En esta actividad se nos plantea ver el documental "Una clase dividida" y a continuación responder a una serie de cuestiones sobre el vídeo.

1.- ¿Qué se muestra en este documental? ¿A qué realidad nos acerca?
El documental muestra cómo la maestra Jane Elliot llevó a cabo un ejercicio pedagógico con sus alumnos. Se trataba de un experimento basado en la disgregación social (en ese caso la profesora utilizó el color de los ojos) y su objetivo era concienciar al alumnado de los efectos negativos de la discriminación, tanto en quien la ejerce como en quien la sufre.

2.- ¿Qué impresiones nos ha causado el visionado vídeo? ¿Es cierto que la sociedad trata de distinta manera a unos grupos que a otros?
En primer lugar hay que destacar lo impactante del experimento. También es reseñable cómo afecta psicológicamente (para bien o para mal) a los niños de cara a sus actividades saberse en un grupo u otro. Que en la sociedad existen tratos discriminatorios a numerosos colectivos es un hecho palpable; ejemplos de ello: racismo, xenofobia, machismo, homofobia… Afortunadamente, las aulas cada vez son más multiculturales y los alumnos desde pequeños aprenden a convivir con otros niños de muy variadas culturas, razas, religiones o condición social.

3.- ¿Cómo relacionas esto con tu vida cotidiana? ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de alguna manera en lo que se muestra en el vídeo? ¿Conoces alguna noticia relacionada con manifestaciones discriminatorias en nuestro entorno?
A nivel individual suelo huir de toda práctica discriminatoria. Noticias sobre este tema en nuestro entorno ahora no recuerdo ninguna, pero en los medios de comunicación con cierta frecuencia sí que suelen aparecer noticias de esta índole.

4.- ¿Qué valores se transmiten en el documental?
Fundamentalmente el respeto, la tolerancia, la igualdad y el compañerismo.

5.- Valorar – por adecuado o inadecuado- la metodología utilizada por Jane Elliot para abordar el tema de la “no discriminación”.
Aunque a primera vista el método pueda resultar impactante, si se atiende a los resultados que se obtienen, se ve que es un buen método. Las experiencias prácticas son una gran vía de aprendizaje y sensibilización.





domingo, 19 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 5. Tarea 13: PROA, ALISO, ÉXITO ESCOLAR, COMPETENCIA DIGITAL.

El objetivo de esta actividad es acercarnos a conocer qué son, cómo funcionan y a quiénes están destinados ciertos programas que los centros educativos ponen en marcha para ayudar al alumnado en su aprendizaje, todos ellos enmarcados en las medidas de atención a la diversidad. Todos los programas, proyectos e iniciativas que se realicen a favor de conseguir ayudar a alumnos con problemas académicos y/o sociales no pueden ser más que potenciados y hasta obligatorios.

El primero de ellos es el PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Acompañamiento). pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos. La situación de desventaja educativa de algunos alumnos tiene a menudo su origen en circunstancias de carácter personal o sociocultural, asociadas con frecuencia a situaciones de riesgo o marginación en el entorno en el que viven. Por otro lado, para lograr una educación de calidad para todos se requiere el esfuerzo tanto de los miembros de la comunidad educativa directamente implicados como del entorno social en el que se desarrolla la educación. Así pues, la educación es cada vez más una responsabilidad colectiva, desarrollada a lo largo de toda la vida y con una fuerte influencia del contexto territorial y social en el que se vive.


Programa ALISO (Adaptación Lingüística y Social). Se trata de un servicio educativo dirigido al alumnado extranjero que muestra necesidades educativas específicas asociadas al desconocimiento de nuestro idioma, y que está escolarizado en las enseñanzas correspondientes a la Educación obligatoria. A través de las Aulas ALISO se pretende proporcionar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a aspectos culturales y sociales fundamentales, que permitan la adecuada integración y convivencia de este tipo de alumnos en el entorno educativo. Estas aulas cuentan con un profesor de apoyo de Educación Compensatoria y están ubicadas en los centros educativos en los que se considera procedente la intervención lingüística y social.



Programa de ÉXITO ESCOLAR. Este programa va dirigido al alumnado que precisa apoyo y refuerzo educativo en áreas y material instrumentales, planificación y organización del trabajo, hábitos de estudio y habilidades para la integración y adaptación al grupo.


El artículo sobre ‘Competencia Digital’ versa sobre la implantación de tabletas y iPads en las aulas de algunos centros educativos vallisoletanos como método nuevo (y revolucionario en cierta medida) para la enseñanza. Estos gadgets sustituyen parcialmente a los materiales ‘en formato papel’ que hemos utilizado durante toda la vida, adaptándose a la era en la que vivimos, la de las nuevas tecnologías de la información. Con este método se consigue familiarizar a los alumnos desde muy tempranas edades en el uso de estos aparatos y de paso se consigue que los profesores tengan que profundizar también en su manejo y funcionamiento (lo que implica otra medida de la formación continua que todo buen docente debe tener).


Respecto a programas de este tipo que se desarrollen en centro educativos que conocemos, yo me quedo con el PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO del I.E.S. Marqués de Lozoya (Cuéllar). Tiene como objetivo fundamental mejorar la Competencia Comunicativa de los alumnos de la ESO y el Bachillerato.



viernes, 17 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 5. Tarea 12: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones personales y la participación de la comunidad. La idea subyacente es que el centro educativo se convierta en un espacio donde todas las personas puedan enseñar y aprender, colaborar y participar.

Para profundizar en este interesantísimo tema de las Comunidades de Aprendizaje he elegido el modelo del C.E.I.P. Joaquín Costa (Monzón, Huesca). En este colegio el proyecto se basa en la creación de varias comisiones, cada una formada por personas de todos los estamentos educativos, para profundizar en la enseñanza de diferentes materias o para mejorar asuntos relacionados con el propio centro y su entorno.

Comisión de Instalaciones: proponer mejoras en el edificio, organizar jornadas de pintura del patio, buscar soluciones a las nuevas necesidades de espacios y enviar cartas y hacer las gestiones pertinentes relativas al mantenimiento y mejora de las instalaciones.

Comisión de Voluntariado: divulgar el proyecto, captar nuevos voluntarios, elaborar las bases de datos de los voluntarios, informar a los voluntarios, distribuir a los voluntarios en los grupos clase y elaborar las planillas de trabajo para los grupos interactivos y hacerlas llegar a los voluntarios con una semana de antelación. 

Comisión de Biblioteca: apertura fuera del horario escolar por parte de los voluntarios, dinamización del uso de la biblioteca como lugar para búsqueda de información, servicio de préstamo informatizado, actualizar el fondo bibliográfico con publicaciones para niños, padres y maestros, lectura como placer, proponer actividades literarias para todos, club de lectura para familias, maletas viajeras, visita de autores, aunar criterios en la elaboración del plan lector. 

Comisión de Nuevas Tecnologías: dinamizar el uso de la sala de informática, valorar la instalación de pizarras digitales, actualizar la página web del colegio, mantener el total de los equipos en óptimas condiciones, impartir un curso básico de informática para las familias. 

Comisión de Mediación y Convivencia: dar continuidad a la experiencia de mediación que se inició el curso pasado, proponer a los nuevos mediadores para este curso, informar a las familias y al resto de escolares sobre el servicio de mediación, formar a los nuevos mediadores, buscar información y formación sobre el tema de convivencia, elaborar una propuesta de actuación que englobe a todo el centro. 

Comisión de British: hacer partícipe a todo el colegio de la posibilidad de enriquecerse con la presencia de los profesores ingleses, planificar un día bilingüe en el colegio, decidir y elaborar el material a compartir con la link-school. 

Comisión de Teatro: seleccionar, ensayar y llevar a escena una obra de teatro, planificar y desarrollar las actividades de teatro para niños de infantil, desarrollo de un proyecto de integración a través del teatro. 

Comisión de Grupos Interactivos: elaborar las planillas de información a los voluntarios, planificar las actividades a desarrollar, elegir el material adecuado, recoger la evaluación del trabajo con grupos interactivos.


jueves, 16 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 4. Tarea 11: ORIENTARED.

En esta actividad, analizaremos un de los documentos colgados en: http://orientared.com/

Yo he elegido uno de la Junta de Andalucía que versa sobre ‘Discapacidad Visual y Sordoceguera’.

Discapacidad visual y Sordoceguera.
Para ambos casos, en primer lugar informa sobre qué tipos hay, cómo identificarlas y los mecanismos que se deben seguir para la evaluación del alumnado que la presenta y su determinación del grado en que están afectados. A continuación se relacionan las necesidades específicas que cada colectivo precisa, así como las medidas de atención educativa más idóneas para ellos. En ese último apartado se recogen también los recursos materiales, humanos y educativos necesarios para que el alumno pueda tomar parte en las diferentes asignaturas y materias. Por último se recogen unas pautas que se deben seguir con el alumno en el ámbito familiar.

 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 3. Tarea 10: PARTICIPACIÓN ESCOLAR.

Que la participación escolar favorece que haya un buen clima en cualquier centro y que además ayuda a que el proceso educativo sea más integral es indudable. Y ahí es donde se debe trabajar, en proyectos para fomentarla, pues actualmente es una actividad que no está del todo desarrollada y asentada.


Dicha participación debe englobar a todos los estamentos y colectivos que componen la comunidad educativa: alumnos, profesores, padres,… Es por ello que hay que buscar propuestas que permitan involucrar a todos. Estas son mis propuestas:

-      - Organizar reuniones con todos los colectivos en las que se traten temas e ideas para mejorar la convivencia escolar.

Crear medios de comunicación, ya sean digitales (webs, redes sociales, blogs,...) o en papel (revistas, periódicos…), para que todos puedan cooperar en su elaboración. Esto además estrecharía las relaciones entre todos y fomentaría el trabajo en equipo.

-      - Organizar excursiones conjuntas con pretensiones culturales y lúdicas destinadas a todo aquel miembro de la comunidad educativa que quiera inscribirse.

-     - Formar equipos de diferentes especialidades deportivas para los alumnos y que padres y profesores sean los entrenadores/técnicos. Esta actividad crea cohesión entre todos y además fomenta el trabajo conjunto.


lunes, 13 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 2. Tarea 9. I.E.S. DA VINCI.

La práctica tenía como objetivo agruparnos una serie de alumnos y pensar y organizar cómo sería un I.E.S. que nosotros haríamos. Este es el resultado:






viernes, 10 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 2. Tarea 8. ANÁLISIS DEL PEC Y DEL RRI DE UN INSTITUTO

Para analizar el Proyecto Educativo (PEC) y el Reglamento de Régimen Interior (RRI) de un centro de secundaria, yo he elegido el I.E.S. Marqués de Lozoya (Cuéllar) porque es el I.E.S. donde yo cursé mis estudios de la E.S.O. y Bachillerato. Además es el centro donde realizaré el Prácticum del Máster y esta actividad me permitirá conocer más profundamente el PEC y el RRI del centro de cara a mi estancia allí durante los meses de marzo y abril.

En primer lugar, se ha de reconocer el buen hacer del centro colgando en su página web todos los documentos oficiales de manera que puedan ser accesibles para cualquier integrante de la Comunidad Educativa o incluso a gente ajena a ella.

Acerca del PEC, lo que más predominan son las constantes referencias a que es un instituto integrador para todo el mundo ya que el alumnado es muy heterogéneo al proceder de muchos pueblos cercanos siendo las familias de todo tipo y condición, así como que el principal fin del centro es la formación académica y personal del alumnado. En cuanto a la participación, se promueve una participación activa de todos los estamentos que componen la Comunidad Educativa, apelando al consenso para la toma de decisiones. A nivel pedagógico, la oferta curricular es muy amplia y cuenta incluso con sección bilingüe. También ofrece numerosas alternativas a alumnos que por el motivo que sea no pueden seguir el mismo currículo que el resto (adaptaciones curriculares significativas, programa de diversificación curricular, atención educativa domiciliaria, desdobles).

En lo que respecta al RRI. En primer lugar destaca que también es un documento en el que se recoge la implicación de todos los estamentos pertenecientes a la Comunidad Educativa (Consejo Escolar, Directiva, Claustro, Profesorado, Comisión de Convivencia, Delegados…) y la actuación sobre múltiples ámbitos como son: la convivencia, el trato a las instalaciones y bienes del centro, las competencias de cada estamento, el sistema de evaluación, el absentismo escolar, la disciplina, etc. En relación a esto último, el RRI recoge explícitamente un amplio listado de acciones que constituyen conductas contrarias a las normas de convivencia estipuladas, así como el modo de proceder en caso de advertir alguna y las medidas de corrección que se deben adoptar en cada caso. Aun así, y aunque parezca que la política en materia de disciplina sea más intervencionista a posteriori (sancionadora) que a priori (de prevención), en el RRI se recoge un aspecto muy importante y destacable en estas situaciones: la mediación. En el RRI viene reflejado como uno de los métodos válidos y recomendables para atajar problemas de conductas inadecuadas. Se explicita quiénes pueden actuar en la mediación, cómo hacerlo y la importancia de la misma, así como las ventajas del acuerdo reeducativo. 



A continuación, dejo el enlace a ambos documentos del IES. Marqués de Lozoya:



miércoles, 8 de octubre de 2014

Bloque II. Tema 1. Tarea 7. ACCIÓN TUTORIAL.

La acción tutorial que he percibido durante la Secundaria ha sido tan variada como variado ha sido el elenco de tutores que en suerte me han ido a tocar. En 1º ESO tuvimos a una tutora, que al igual que nosotros, era primeriza en el centro. Durante todo el año mostró un tratamiento muy cercano con toda la clase preocupándose por todo el grupo y los problemas que iban surgiendo (ya fueran de carácter académico o interpersonales). Durante los siguientes años de ESO los/as tutores/as que tuvimos no estuvieron tan involucrados/as con nosotros como el primer año, ciñendo las horas de tutoría a las actividades que venían prefijadas desde la Dirección o el Departamento de Orientación (charlas sobre drogas, el uso de Internet, Sanidad, sexualidad, el Ejército…). En 1º Bachillerato el tutor que tuvimos no hizo uso de las horas de tutoría, las aprovechábamos para estudiar o hacer deberes. Fue nuevamente en 2º Bachillerato cuando la tutora que nos tocó se preocupó concienzudamente por nosotros (especialmente a nivel académico) y su labor como tal aquel curso fue magnífica.


En relación al Departamento de Orientación, he de decir que su labor organizando charlas informativas sobre numerosos temas es muy buena. También en los últimos años han organizado unas mesas redondas en las que invitan a universitarios y gente que ya ha terminado su carrera de muchas especialidades (en las que he participado varias veces) para que cuenten a los alumnos de Bachillerato cómo es su carrera, cuánto tiempo, sus experiencias personales, su recomendaciones… Me parece una actividad genial. A nivel personal, he de reconocer que el Departamento de Orientación conmigo no estuvo para nada afinado, es más, en todas las reuniones individualizadas a las que me citaban, siempre me decían que yo debía “ir por letras”, y aquí estoy, Licenciado en Química por la Universidad de Valladolid.


lunes, 6 de octubre de 2014

Bloque I. Tema 4. Tarea 6: MANIFIESTO PEDAGÓGICO.




Postulado 1.- "No es verdad que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional".


En cierto modo sí que es un modelo parcialmente continuista del que podemos denominar tradicional, si bien es verdad que también se han corregido (al menos parcialmente) algunos componentes tales como la competencia, el excesivo uso de la memoria en vez del fomento del razonamiento y la imaginación… Pero aun así todavía hay muchos matices que mejorar, sobre todo hacer que en los estudiantes prime la creatividad y la relación con el mundo exterior que está más allá de las paredes del aula. Una buena forma sería potenciar el uso de las nuevas tecnologías y por consiguiente su acceso a ellas a todos los colectivos educativos.


miércoles, 1 de octubre de 2014

Bloque I, Tema 4. Tarea 5. EDUCAR EN CASA.

‘Educar en casa’


En primer lugar me parece muy acertada la diferenciación que hace la madre al inicio del vídeo cuando explica que no se debe confundir educación con escolarización.

Ya sobre el hecho en sí de la educación en casa, desde mi punto de vista, tiene aspectos positivos y aspectos que no lo son tanto.

Por una parte, es muy loable el afán de una madre que se preocupa por dar a sus hijos la mejor educación posible que ella considera oportuna en una gran diversidad de materias. Además esa propia educación se ve complementada por otras actividades como las visitas a museos y otros países con diferentes culturas a la nuestra y el uso de las nuevas tecnologías para casi todas las materias que estudian. Además pasar tanto tiempo en casa con ellos, le permite crear vínculos familiares muy fuertes.




Por el contrario, quizás esos chicos estén perdiendo la posibilidad de relacionarse con otros de su misma edad a pesar de que acudan a algunas actividades extraescolares. También están perdiendo la oportunidad de ver cómo es trato real con profesores de diversas materias y aprender a cómo relacionarse con ellos en función del perfil de cada cual, pues esa es una experiencia que podrás aplicar en un notabilísimo número de ocasiones durante tu vida y no solo en el ámbito escolar. Tener conocimientos de autodidactismo está muy bien para no siempre depender de que alguien te explique una u otra cosa, pero en ciertas materias es imposible ser capaz de dominar numerosos temas únicamente a base de manejar libros, y considero que la madre no puede ser experta de todas las materias a todos los niveles. Por último, es una educación que no está al alcance de todo el mundo, por motivos económicos y laborales; por su propia configuración es una educación solo al alance de unos pocos.



Quizás mezclar en nuestro sistema educativo los puntos más destacables de nuestra educación pública y la educación en casa, haría que obtuviésemos un sistema educativo de alta calidad.